Dedicatoria


Este congreso es dedicado al puertorriqueño Dr. Juan A. Rivero y al estadounidense Dr. Janis Roze
 

juan-quinteroDr. Juan A. Rivero Quintero (1923-2014). El Dr. Juan A. Rivero Quintero fue uno de los biólogos más extraordinarios en la cuenca del Caribe. Su devoción y afán en compartir el conocimiento han sido realmente una gran inspiración para muchos biólogos.

Vio la luz por vez primera el 5 de marzo de 1923 en la ciudad de Santurce, Puerto Rico. Realizó sus primeros grados en las escuelas Luchetti y Lara, y más tarde terminó su preparación elemental en las escuelas Modelo y University High en Río Pierdas. Obtuvo una licenciatura en Agronomía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (UPRM). En esa época, no existía el departamento de biología en esa universidad. Sus estudios doctorales los hizo en Harvard, donde se formó como zoólogo y herpetólogo. Obtuvo una beca Guggenheim en 1967.

El doctor Rivero dedicó su vida a la cátedra, la investigación y la gestión. En 1954 fundó el Instituto de Biología Marina, lo que es hoy el departamento de Ciencias Marinas de UPRM, en donde trabajó por muchos años como director. En ese mismo año, fundó también el Jardín Zoológico de Mayagüez del cual fue director. Éste es el único zoológico en Puerto Rico y hoy día lleva su nombre. Su interés en la divulgación de información científica lo motivó a producir y sostener durante 14 años el programa “Ciencia al Día” para la WIPR-TV.

Fue también director del Departamento de Biología y Decano de Artes y Ciencias de UPRM, en donde impartía los cursos de Principios de Evolución Orgánica y Biología del Sexo. También trabajó como fisiólogo de plantas en el Instituto de Agricultura Tropical. En 1998, esta universidad le nombró Profesor Distinguido, el mayor honor que otorga la Universidad de Puerto Rico a sus profesores activos.

Escribió más de 17 libros, 104 artículos científicos, 300 artículos de divulgación cultural, se esmeró por explicar la naturaleza que lo circundaba. Entre los títulos de sus libros podemos mencionar: Los coquíes de Puerto Rico, El Coquí Dorado de Puerto Rico y otras Ranas de Hábitos Reproductivos Peculiares, Anfibios y Reptiles de Puerto Rico, Anfibios y Reptiles de Nuestro Folklore, Los Machos, las Hembras y los Intersexos, Biología del Sexo, Principios de Evolución Orgánica, Los Helechos Cuernos de Alce o Platicerios, Salientia de Venezuela, Expedición de la UPR a las Selvas del Alto Orinoco 1950, entre otros.

Describió más de 100 nuevas especies de anfibios, entre ellos los coquíes puertorriqueños, y muchas especies han sido nominadas en su honor, entre estas tenemos: el Glomeridesmus riveroi Chamberlin, 1950, Hemitrochus riveroi Turner, 1958, Marshallela riveroi Ramos, 1989, Cochranella riveroi Ayarzagüena, 1992, Eleutherodactylus juanariveroi Lopez Ríos y Thomas, 2007, entre otros. Sus hallazgos no solo se limitaron a su país natal. Condujo estudios de la herpetofauna en la Cordillera de los Andes y exploraciones en las selvas venezolanas.

El doctor Juan A. Rivero es un vivo recuerdo de las cualidades que todo hacedor científico debe mantener durante el ejercicio, es realmente un gran ejemplo de dedicación y compromiso durante sus 60 años de labor ininterrumpida. A los 92 años nos dejó un legado vivo en la memoria de la comunidad científica caribeña y siempre recordaremos su motivación con palabras simples pero profundas: “Lo interesante no es la llegada, es el camino… no es llegar, sino estar yendo”.

 


janis-arnolsDr. Janis Arnols Roze. La búsqueda incesante de conocimiento científico y la preocupación por la conformación de una humanidad con mayor conciencia definen la dedicada labor escogida en su vida por el doctor Janis Arnols Roze.

Janis Roze nació en 1926 en Letonia, país ubicado a orillas del Mar Báltico, donde sufrió a corta edad los horrores de la Primera Guerra Mundial, lo cual habría de marcarlo para siempre creándole una visión muy particular del mundo. Altamente respetado entre sus colegas científicos, se le considera como uno de los pocos científicos que exitosamente ha podido fusionar “la ciencia con la consciencia”. Desde sus inicios, no ha segmentado en categorías su enfoque a la ciencia, la espiritualidad y el desarrollo humano, al contrario, las ha enfocado como una trama integrada en un todo. Ha enfocado sus trabajos en la necesidad del ser humano de desarrollar la consciencia, y nos alerta que la división de dichas partes conlleva a la destrucción de las mismas.

La vida de Janis Roze es impresionante. Por muchos años trabajó como profesor asociado, investigador y conferencista en el Museo Americano de Historia Natural. Ha sido consejero en el Centro de Ciencias y Tecnología para el desarrollo de las Naciones Unidas participando con sus conferencias en muchos de los congresos organizados por la UNESCO, y como investigador residente en el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación e Investigación.

Fundó el Centro Internacional de Estudios de Integración, en el cual ha logrado reunir a prominentes científicos, educadores, personalidades de más de 35 países, incluyendo a Premios Nobel y estadistas para impulsar las exploraciones y acciones para un futuro más humano y más sano. Durante muchos años, fue editor para el foro Foro Internacional de la Industria Cultural, el cual es un vehículo para el diálogo “humano” sobre temas y problemas contemporáneos importantes y sobre el futuro de la humanidad. En la actualidad, el Dr. Roze es Profesor Emérito de Biología y Ecología y Profesor Emérito de la Escuela Graduada de The City University de Nueva York y Embajador de la Paz desde 2010.

Su legado se ha extendido a Latinoamérica. Trabajó durante once años en la Universidad Central de Venezuela como Profesor y Director del departamento de Zoología, donde recibió el Premio Nacional de Investigaciones Científicas en 1962 y galardonado con la Medalla de Oro. Se ha desempeñado como Profesor Visitante en la Universidad de Comahue de Argentina, la Universidad Autónoma de Santo Domingo de la República Dominicana y en la Universidad Católica de Goiás de Brasil. Como Fulbright Senior Scholar trabajó también en varias universidades de Colombia. Es Director Internacional del Instituto Ecológico Búzios, Mata Atlántica en Brasil. En Argentina, es Miembro Fundador y Consejero de la Fundación Elpis y del Instituto para el Desarrollo Integral de Jujuy.

Sus libros y más de doscientos artículos cubren una gran variedad de temas en Herpetología, Ecología, Evolución, y el Mundo y el Desarrollo Humano. En 1959, publicó “Notas taxonómicas, Colección de Reptiles Venezolanos en el Museo Americano de Historia Natural”. Algiunos ejemplos son: “Taxonomía y Zoogeografía de los Ofidios de Venezuela” (1960), “Sinonimia y Holotipos de Serpientes de Coral” (1966), “Una Lista de Verificación de las Serpientes Venenosas de Coral del Nuevo Mundo (Elapidae), con descripciones de nuevas formas (American Museum Novitates)” (1967), “Ciencia y Fantasía sobre las serpientes de Venezuela” (1970), “Nuevas Especies y Subespecies de Serpientes de coral, género Micrurus (Elapidae): Con notas sobre los especímenes tipo de varias especies (American Museum Novitates)” (1989), “Las Serpientes de Coral de las Américas: Biología, Identificación y Venenos” (1998), “Evolución y Magia” (2000), co-editó “¿Qué significa ser humano?”(2001), y “Espiritualidad Creativa: De La Inteligencia Emocional a La Intuición Espiritual” (2007. Ha producido varios videos, como “La Evolución y el Individuo” y “La serpiente, Fascinación y Miedo”.

El legado que el Dr. Janis Roze continua dejándonos es producto de una profunda búsqueda del sentido humano. Un constante recordatorio a los científicos de no deshumanizar las ciencias, y recordar que la verdadera evolución de nosotros como especie parte del equilibrio sostenible entre nosotros y la naturaleza.