Convocatoria
INVITACIÓN DE LA MAESTRA ROSA ANGÉLICA ESPINAL, DIRECTORA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
La Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se complace en anunciar la organización del IX Congreso de la Biodiversidad Caribeña junto con otras instituciones colaboradoras. Éste es un evento trienal que propicia la interacción entre investigadores de la biodiversidad de nuestra región y gerentes de su conservación. Al mismo tiempo, estimula la generación de vínculos de cooperación entre instituciones y científicos.
Les invitamos a presentar resúmenes de ponencias, propuestas de simposios, cursos y otras actividades para antes, durante y después de las actividades centrales. Nos sentiremos altamente honrados con su activa participación en este cónclave científico y profesional.
En cada ocasión, este evento acoge con entusiasmo a cientos de expertos de todo el mundo que tienen interés por la protección de la biodiversidad del Caribe, y por conocer su biología, y los procesos ecológicos y evolutivos relacionados con ella. En esta ocasión, se aceptarán presentaciones sobre los siguientes temas:
FECHAS: Límite para someter título y objetivo de simposios – Septiembre 30, 2016
Límite para someter resumen – Octubre 15, 2016
Límite para someter propuestas de cursos y otras actividades – Diciembre 2, 2016
Inauguración – Enero 31, 2017 (Noche)
Clausura – Febrero 3, 2017
CONTRIBUCIÓN:
Profesionales: Extranjeros – US$200 | Dominicanos – RD$4,000
Estudiantes: Extranjeros – US$100 | Dominicanos – RD$2,000
Cada persona inscrita recibirá una carpeta con materiales del Congreso y acceso a: la inauguración, meriendas, almuerzo, todas las presentaciones y cena de bienvenida ofrecida por la UASD. Otras actividades podrían requerir una contribución adicional.
VISADO: Verifique con tiempo si necesita visa para viajar a la República Dominicana. Si requiere nuestra colaboración para obtener visa, favor de comunicarlo a tiempo.
CLIMA: En enero y febrero, llueve con poca frecuencia y poca intensidad en Santo Domingo, y la temperatura es usualmente fresca (22 a 27oC durante el día y desciende hasta 18oC en la madrugada).
TIEMPO PARA PRESENTACIONES ORALES:
Cada simposio tendrá uno o más coordinadores para su organización, a quien(es) deberán dirigirse los interesados. Los nombres y direcciones electrónicas de estos coordinadores serán suministrados en el futuro.
CARTELES: 0.90 m x 1.20 m (ancho x largo) y tipo de letra Arial
RESUMEN (Versiones en español e inglés requeridas):
Tipo/tamaño de letra Arial/12 con un espacio interlineal; solamente los resúmenes sometidos con la siguiente estructura serán considerados para aceptación:
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Formato Microsoft Word”/”Microsoft Word Format”.
INVENTARIO DE LAS LUCIĖRNAGAS (COLEOPTERA: LAMPYRIDAE) DE LA HISPANIOLA
Perez-Gelabert, Daniel E. Department of Entomology, U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, DC. USA, perezd@si.edu;
Kazantsev, Sergey V. Insect Centre, Donetskaya 13-326, Moscow 109651, Russia, kazantss@mail.ru.
Conocidas popularmente en República Dominicana como “nimitas”, las luciérnagas son escarabajos pertenecientes a la familia Lampyridae. Se caracterizan por tener cuerpo aplanado y blando con cabeza casi completamente cubierta por el pronoto, miden de 0.5 a 1.5 cm, y son de color más comúnmente anaranjado o anaranjado con negro. Muchas especies tienen órganos bioluminiscentes con los que producen destellos de luz, lo cual aumenta su atractivo y les permite comunicarse entre ellas. Por su susceptibilidad a la degradación de sus habitats húmedos, las luciérnagas pueden ser útiles bioindicadores de la salud de las riberas de los ríos. Por esta razón, el monitoreo de estos insectos puede ser importante en el manejo de estas áreas. Recientemente, Kazantsev & Perez-Gelabert (2009) describieron 33 nuevas especies de luciérnagas, lo cual duplicó su número conocido para la Hispaniola a 66 especies (64 endémicas). Todas las nuevas especies fueron encontradas en la parte dominicana. Otro trabajo actualmente en prensa añade otras 3 especies para un total de 69 especies (67 endémicas). Estas especies se distribuyen en 10 géneros: Aspisoma (1), Callopisma (8), Cheguevaria (1), Erythrolychnia (13), Heterophotinus (14), Lychnacris (15), Microdiphot (1), Presbyolampis (2), Pyractomena (2) y Robopus (12). Para Haití, sólo se conocen 14 especies y sólo una especie es exclusivamente conocida de esa parte de la isla. De interés biogeográfico y evolutivo, parece ser que las faunas de luciérnagas encontradas en los territorios correspondientes a las llamadas
paleoislas Norte y Sur de la Hispaniola son distintas.
Tema general: Sistemática y Biogeografía
Cargo/Función: Colaborador de Investigación Entomológica
Teléfono: 1(202) 633-2147
Tipo de presentación: Oral (regular)
Campo de trabajo: Sistemática y Biogeografía
Requerimiento especial: Ninguno